En la industria moderna, donde los sistemas de control, sensores, servidores y dispositivos IoT conviven en una misma infraestructura, la segmentación de red dejó de ser una recomendación y se convirtió en un requisito técnico esencial para garantizar la seguridad y la estabilidad operativa.
Una arquitectura bien segmentada no solo protege frente a ciberataques: también minimiza los efectos de interrupciones de servicio, ante fallas y errores humanos.
Nuestra postura es siempre trabajar junto a equipos técnicos y responsables de planta para diseñar redes industriales resilientes, aplicando estándares internacionales como ISA/IEC 62443 y NIST 800-82, que establecen las mejores prácticas para dividir, aislar y monitorear entornos OT de forma segura y eficiente.

✅¿Por qué segmentar?
En muchos entornos industriales, las redes OT crecieron de forma orgánica, es decir en forma aislada y sin un plan general integrador. Con el tiempo se suman nuevos controladores de diversos tipos, PLCs, sistemas SCADAs y servidores, sin una arquitectura clara. Esto genera un entorno altamente interconectado, donde una falla o una infección en un solo nodo puede propagarse a toda la planta.
La segmentación permite dividir la red en zonas funcionales (producción, supervisión, mantenimiento, administración, etc.) y definir conductos controlados de comunicación entre ellas. Cada zona tiene su propio nivel de criticidad y políticas de acceso. Así, una amenaza o un error en un sector no compromete la totalidad del sistema.
🚩Ejemplo: si un operador en mantenimiento conecta un dispositivo USB infectado en un PLC, la segmentación impide que el malware alcance el servidor SCADA o el sistema ERP corporativo. De esta forma, el incidente se aísla y la operación continúa sin impacto.
✅Cómo implementar una segmentación efectiva
Desde el punto de vista técnico, una estrategia robusta de segmentación se basa, principalmente, en tres pilares:
- Zonificación y clasificación de activos: identificar todos los componentes OT y agruparlos por función, criticidad y nivel de exposición.
- Firewalls industriales y VLANs dedicadas: establecer perímetros de seguridad, controlando el tráfico mediante reglas precisas de comunicación entre zonas.
- Supervisión y validación continua: usar herramientas de monitoreo que analicen los flujos de red y alerten ante cambios no autorizados o tráfico anómalo.
La ISA/IEC 62443 propone una estructura jerárquica clara, donde los flujos entre zonas se gestionan de forma controlada y auditada. Esta metodología se adapta perfectamente a plantas energéticas, petroquímicas o manufactureras con alta dependencia tecnológica.
✅Un paso hacia la resiliencia operativa
Segmentar no es aislar: es construir barreras inteligentes que permitan operar con seguridad sin sacrificar la conectividad ni la eficiencia.
La clave está en el diseño: conocer la topología, definir roles, y monitorear de forma continua.Debemos apuntar a diagnosticar vulnerabilidades, rediseñar arquitecturas y desplegar segmentación OT-IT efectiva, garantizando continuidad, trazabilidad y control.
NetQual, detrás de tus sistemas, delante de tu futuro.
Contactanos:
👉https://www.netqual.com.ar/nq/contacto/
Suscribite a nuestros newsletters:
👉 https://www.linkedin.com/in/it-para-pymes-javier/recent-activity/newsletter


